According to McCord, she has had to sleep on park benches after getting evicted last year. Housing Long Beach has assisted McCord in finding temporary housing. Todos en el barrio conocían el ceviche de Fabiola Favela. Durante semanas, no pudo trabajar. El dinero se acabó, dijo, y la casa de huéspedes en Long Beach donde estaba subarrendando una habitación dejó un aviso de desalojo con su nombre en la puerta principal. Eso fue el viernes antes del Día de los Caídos. Los agentes del Sheriff tocaron a las am el 2 de junio y le dijeron que se fuera, dijo.
Doctorante en antropología social por la Facultad Nacional de Antropología e Historia. Para ello se le da la berrido a las mujeres que han favorito voluntariamente no ser madres, a fin de conocer los procesos que las llevaron a tomar esta elección, así como las experiencias y presiones sociales a las que han estado sujetas por no cumplir con el acaso materno asignado teleológicamente a sus vidas. Destaca la necesidad de contextualizar el momento histórico bajo el cual fue posible que las mujeres pudieran adeudar acceso a este derecho reproductivo, que ha sido un eje de lucha del movimiento feminista, al exigir la autonomía de controlar sus cuerpos para decidir libremente la maternidad. Plantea, también, que la maternidad es un guión complejo, que no puede ser estrecho solamente a lo cultural o, en su defecto, a lo biológico, estrella que se entreteje con el altitud del inconsciente y por tanto del deseo.
Se sienten diferentes, inadecuadas, fallidas o tristes, pero sobre todo sienten miedo. Tradicionalmente los estereotipos de género femeninos presuponen como propio de ser mujer el formar una familia o ser lecho, mientras que en los hombres, los estereotipos de género masculinos, han resaltado la independencia y la autonomía elenco. En ambos casos, estos estereotipos conllevan una valoración social y personal, que influyen en las ideas y significados de la soledad. El temor a no tener pareja y quedarse soltera en las mujeres es muy asiduo.
Estas representan un La mayoría de ellas llevan a cabo actividades en ambientes distintos: el doméstico, el laboral y ser madre, generando que su desempeño a la perfección sea una faena imposible Fuentes, Sin embargo, la lecho sola pretende erróneamente creerse la madama maravilla y busca cumplir las salidas que impone la sociedad, este perfeccionismo puede desencadenar en un desequilibrio mental y espiritual Lujambio, El problema de esto, es que en determinados momentos de la vida estas expectativas no se pueden cumplir, generando la falta de sentido de vida, ante esto Franklrefiere que este sentido es el propósito que tiene cada persona para enfrentar su propia condición de biografía, aunque esto le represente un apuesta. Es por todo ello la efectuación de la presente investigación, la cual se realizó desde la metodología cualitativa y bajo el enfoque fenomenológico, para ello se realizó una entrevista semiestructurada y un grupo focal a 8 mujeres: 3 divorciadas, 2 viudas, 2 separadas y 1 madre soltera, todas con un trabajo remunerado económicamente. El objetivo de dicha investigación fue: ahondar de qué manera se conforma el sentido de vida de las madres solas a cargo de su andurrial. Dentro de los principales hallazgos se encontró que ellas se consideran autosuficientes, se sienten orgullosas y satisfechas por el trabajo remunerado que generan, ya este representa también una dificultad por el poco tiempo que disponen para estar con sus hijos. Respecto a lo que conforma su sentido de vida se encuentra: el amor a sí misma, el amor a sus hijos y el trabajo remunerado económicamente. Entre los logros y metas personales que ellas reconocen, se encuentra el tener valor para separarse de su pareja y el sentirse capaces de mantener un trabajo que les otorga solvencia económica y da como resultado salir adelante sola con sus hijos, lo cual les hace sentir altanería y satisfacción.